La artista Eva Santín imparte en FabLab Madrid CEU un taller de estampación xilográfica empleando la tecnología de corte láser. El taller se ha centrado en el camafeo, una forma de entender la estampación xilográfica realizada con varias planchas de un mismo color pero en distintas tonalidades. El tono más oscuro es el que “dibuja” y se estampa sobre un tono intermedio de mancha. Por tanto el resultado tiene dos tonos, más su mezcla, y el blanco del papel.
Para obtener la estampación se prepara una imagen con separación de 2 colores, se graba en dos tablitas y se estampa en un mismo papel, primero sobre una tabla (color intermedio) y luego en la otra (color oscuro) para que queden ambos colores superpuestos.Se documenta a continuación el proceso de estampación que se ha seguido para la creación de las xilografías:
PREPARACIÓN DE LA IMAGEN: La imagen a estampar debe descomponerse en dos tonalidades. De este modo, se obtendrán dos archivos a grabar en dos tablillas, para poder estampar un color sobre otro por superposición en un mismo papel. El grabado láser es ideal para este tipo de trabajos porque permite un registro exacto.
GRABADO LÁSER: Es fundamental ajustar correctamente la distancia focal del láser. Hay que pensar que el grabado es más sutil que el corte, por lo que un enfoque incorrecto puede echar a perder un buen trabajo. Una vez grabadas las tablillas se procede a la estampación.
ESTAMPACIÓN: Durante el taller se han empleado dos procedimientos de estampación (chine collé y stencil) que permiten añadir dos tonos de estampación sobre papel japonés humedecido previamente. Para conseguir un mejor acabado se ha empleado un registro usando el marco resultante del corte de las tablillas en la cortadora láser.