Entre los proyectos realizados con tecnología de corte por control numérico (CNC) desarrollados en Fab Lab Madrid CEU cabe mencionar los pabellones experimentales efímeros que realizados con estructuras de madera.
El Pabellón Anticycloid (Figura 1) es un pabellón de planta elíptica, de unos doce metros de largo por cinco metros de ancho aproximadamente. Se trata de una cáscara ligera a modo de pérgola de lamas de madera entrelazadas que aprovecha las propiedades de flexión del material para aportar rigidez y conseguir una forma de doble curvatura basada en la cuva anticycloid de Hans Dirnböck. Para construirlo se emplearon 150 uniones atornilladas, veinte cinchas de cuatro metros de largo para tensionar la estructura y doce tableros de contrachapado de madera de doce milímetros de espesor que se alistonaron en tiras de 1.10 metros de largo.

Profundizando algo más en este tipo de estructuras se desarrolló otra (Figura 2) en la que también obteníamos la geometría resultante como expresión del comportamiento estructural del material. Sin embargo, si en el caso anterior se hizo empleando láminas trenzadas de tableros de madera contrachapada aquí se emplearon tableros de mayor dimensión que fresábamos previamente ajustando su forma al comportamiento de la estructura y aligerándolos antes de la operación de curvado.
- Figura 2: Pabellón realizado por los alumnos Carolina Andrés, Feng-Che Cheng, Diego Crisóstomo, Juan Esteve, Álvaro Fernández, J.A. Miguel Velasco, Ana Montero, Claudia Morollón, Iván Ordóñez, David Pérez, Carmen Ramos y Julia Ruiz. Profesores: Pablo Delgado (diseño), Epifanio Lorenzo y Covadonga Lorenzo (fabricación digital).
También se han tratado de explorar otras propuestas estructurales (Figura 3), en las que la geometría final surgía como resultado de incorporar en el modelo digital leyes físicas fundamentales como la gravedad y su efecto sobre materiales sin rigidez a flexión y en los que la forma resistente se obtenía por inversión del funicular de las cargas. En su definición se emplearía un software de diseño paramétrico con el que se generó una superficie triangulada en la que se fijó la posición de las articulaciones y sobre la que se definieron una serie de puntos de apoyo. A continuación, la superficie se transformó en una malla tridimensional en la que se aplicaba un empuje contrario a la fuerza de gravedad que levantaba en el espacio la estructura anti-funicular.

Otro prototipo (Figura 4) se pensó como una pieza de mobiliario urbano aglutinador de servicios replicable, interactivo y optimizado para adaptarse a una ubicación dada gracias al empleo del diseño paramétrico. La idea planteaba la posibilidad de colocar estos elementos urbanos en distintos puntos de la ciudad a modo de estaciones dotadas de cargadores para todo tipo de gadgets, acceso wifi gratuito e incluso un pequeño cargador de bicicletas eléctricas.
Figura 4: Pabellón realizado por los alumnos Gabriel Muñoz, Juan Gros, Ricardo Casas, Fernando Miñarro, Pablo Tato, María del Castillo, Daniel Fernández, Antonio Moreno, Mar Bermejo y Adolfo Gutiérrez durante el taller Prototipolab. Profesor: José Ballesteros