EPLEMAC Estructuras Plegables de Máxima Compacidad

FabLab Madrid CEU participa en el proyecto EPLEMAC ‘Estructuras plegables de máxima compacidad’ centrado en el análisis estructural a partir del empleo de nuevas tecnologías de fabricación digital. El proyecto está realizado por profesores de varios departamentos de la Universidad CEU San Pablo entre los que se encuentran: Mariano Molina, María Isabel Castilla Heredia, Fernando del Ama, Juan Carlos Sancho, Juan García Millán, María Dolores Gómez Pulido y Covadonga Lorenzo Cueva.

El Proyecto de Investigación se centra en el desarrollo de sistemas estructurales capaces de cubrir grandes luces, montables y desmontables en plazos de tiempo mínimos, y que proporcionen la máxima facilidad para el transporte. Particularmente, se enfoca sobre aquellos que maximicen elementos de máxima eficiencia en cuanto a consumo de material, capaces de colaborar en el proceso de izado (idealmente eliminado la necesidad de elementos auxiliares durante los procesos de plegado y desplegado), y que mediante el tesado, permiten controlar la deformabilidad de la estructura en función del uso que se le vaya a dar.

Más concretamente, la participación de Fab Lab Madrid CEU en este proyecto se centra en la elaboración de varios prototipos empleando tecnologías de fabricación digital que permitan explorar los límites de la velocidad con la que se pueden plegar y desplegar estas estructuras de grandes luces, así como el grado de compacidad en situación plegada, superando las limitaciones que se han detectado en experiencias previas. 

El uso de tecnologías de impresión 3D, corte láser, fresado y moldes de resina que hemos empleado durante la fabricación de los prototipos ha permitido la rápida fabricación de las sucesivas iteraciones, avanzando así en el diseño de la estructura con una rapidez que no hubiera sido posible sin las mencionadas tecnologías.

El uso de estructuras desplegables tiene una amplia gama de aplicaciones hoy en día en el campo de la arquitectura. Se pueden transformar desde una configuración compacta cerrada a una forma expandida predeterminada, en la que son estables y pueden transportar cargas. Actualmente trabajamos sobre el modelo de estructura desplegable definitiva tras los sucesivos prototipos, que ha sido patentada por investigadores de la Universidad CEU San Pablo y del Instituto Eduardo Torroja. 

Los aspectos geométricos son clave para lograr un procedimiento eficiente de plegado y desplegado junto con un comportamiento estructural óptimo cuando se despliega la estructura. Para su análisis y desarrollo ha sido necesario el desarrollo de siete prototipos y maquetas a diferentes escalas y una maqueta a escala real. Gracias a todos los prototipados de las distintas soluciones realizados a medida que evolucionaba el diseño ha sido posible desarrollar con cierta agilidad un diseño óptimo.

El proyecto pretende desarrollar sistemas estructurales capaces de cubrir grandes luces, montables y desmontables en plazos de tiempo mínimos, y que proporcionen la máxima facilidad para el transporte. Particularmente se centrará en aquellos que maximicen el empleo de cables, elementos de máxima eficiencia en cuanto a consumo de material, capaces de colaborar en el proceso de izado (idealmente eliminado la necesidad de elementos auxiliares durante los procesos de plegado y desplegado), y que mediante el tesado, permiten controlar la deformabilidad de la estructura en función del uso que se le vaya a dar.

Nuestro trabajo se ha centrado en la elaboración de varios prototipos que permitan explorar los límites de la velocidad con la que se pueden plegar y desplegar estructuras de grandes luces, así como el grado de compacidad en situación plegada, superando las limitaciones que se han detectado en experiencias previas. Se trata de investigar las posibilidades reales de la invención en cuanto a las luces que se pueden llegar a alcanzar, las cargas que puede llegar a soportar y los procesos de montaje y desmontaje. En último término, se pretende que la experiencia de este primer ensayo abra el camino a otros modelos que, desde la misma lógica, permitan resolver de forma eficiente otros problemas.