En el Taller de Innovación Arquitectónica se requieren metodologías docentes que favorezcan un ámbito de trabajo productivo para el desarrollo de proyectos, mediante técnicas colaborativas que potencien el flujo de ideas. Por ello, la metodología empleada está ligada a lo que se conoce como ‘Design Thinking’ y va encaminada a la puesta en marcha de un proceso creativo para generar ideas fomentando la co-creación con el usuario final del proyecto e introduciendo una serie de pautas: en primer lugar, el empleo de la empatía para entender las necesidades de los usuarios a los que va dirigido el proyecto; en segundo lugar, el fomento del trabajo en equipo para desarrollar ideas inspiradoras, empleando para ello materiales que promuevan la comunicación gráfica o visual y que permitan, además, relacionar conceptos y priorizar acciones y finalmente, la creación de prototipos físicos que ayuden a construir una versión reducida del proyecto para su validación. Se incluyen aquí algunos ejemplos de los procesos de trabajo desarrollados por los alumnos para definir las propuestas arquitectónicas empleando las tecnologías de fabricación digital.
Cada año se plantean distintos retos asociados a un entorno urbano y los estudiantes deben desarrollar sus propuestas empleando nuevas herramientas de representación gráfica y nuevas tecnologías de fabricación digital. Se muestran, a continuación algunos de los trabajos desarrollados por los alumnos de la asignatura en sus diferentes retos.
Diseño de equipamiento urbano para asegurar el acceso a agua y saneamiento en contextos vulnerables
El incremento progresivo de habitantes en los asentamientos urbanos como resultado del afianzamiento de modelos globalizados de progreso traen consigo procesos de urbanización acelerada y como consecuencia de ello, fenómenos demográficos de desigualdad y falta de igualdad entre los diferentes sectores de la población. Este desequilibrio es aún mayor en los países en vías de desarrollo. Frente a este desequilibrio, surge el reto de luchar para erradicar la pobreza, asegurar la sostenibilidad del desarrollo económico y reducir la enorme desigualdad existente en nuestro mundo. Éstas son las pautas marcadas por la Asamblea General de Naciones Unidas que se han recogido en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Más concretamente, el sexto objetivo se refiere a garantizar la disponibilidad de agua y saneamiento en las ciudades, así como su gestión sostenible. Así, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable y al saneamiento para todas las personas, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres, las niñas y las personas en situaciones vulnerables centra este objetivo de desarrollo sostenible. Alineados con estas metas, desde el Taller de Innovación Arquitectónica se propone trabajar en la propuesta de soluciones innovadoras para dotar el espacio urbano con infraestructuras de agua y saneamiento en entornos vulnerables. Se trata de idear soluciones, acciones, productos e invenciones arquitectónicas destinadas a impulsar la igualdad de oportunidades en el marco de la planificación de ciudades. Los trabajos realizados por los alumnos se han publicado en el siguiente libro: Lorenzo, Covadonga (2022), Innovation in Public Spaces. The impact of technology on human development. AMEC Ediciones, Madrid.
Diseño de infraestructuras para el campus universitarios de la Universidad CEU San Pablo
En este reto, se plantea a los alumnos como mejorar los espacios urbanos destinados a los campus universitarios, planteando la creación de entornos universitarios acogedores y generadores de accesibilidad cognitiva en personas con discapacidad. Se busca plantear los siguientes retos: ¿es posible mejorar los campus universitarios en términos de inclusión social? ¿es posible transformar los campus en entornos acogedores para todas las personas, incluyendo aquellas con algún tipo de discapacidad? Disponer de entornos acogedores universitarios, desde un punto de vista urbano-arquitectónico, favorece la inclusión social, la accesibilidad cognitiva y la legibilidad de los mismos por parte de todas las personas, incluyendo personas con algún tipo de discapacidad. Se muestran aquí algunos ejemplos de pequeñas arquitecturas que pueden mejorar estos entornos.